LA HABICHUELA HORTALIZA DE MAYOR CONSUMO
El cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) es una de las hortalizas cultivadas más importantes del país, pues su contenido nutricional, su demanda por parte de los consumidores y la posibilidad de manejar precios relativamente estables, permiten que la habichuela sea una alternativa interesante para los agricultores, especialmente aquellos que viven en las zonas de ladera de Colombia. Por otro lado, la habichuela se siembra desde los 800 m.s.n.m. hasta los 2800 m.s.n.m. En la actualidad, se calcula que anualmente se siembran 1200 Ha y su producción equivale al 10 % de la producción total de hortalizas. Su contenido nutricional se caracteriza por tener buenos niveles de vitaminas A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina C y elementos como Ca, Mg, Na, P y K. Aunque existen diferentes variedades en el mercado, el 90% del área cultivada sembrada con la variedad Blue Lake.
1.1. RESEÑA DEL PROBLEMA
La fertilización foliar es más consistente si se utiliza en alguna de las siguientes situaciones: en regiones áridas o demasiadas húmedas en donde la absorción de nutrientes pueda verse limitada, para suplir deficiencias marcadas de elementos en los cultivos, donde la aplicación de fuentes edáficas afecten las características de los suelos (por ejemplo en suelos salinos) o utilizarla en determinadas etapas fenológicas de los cultivos donde se necesite la asimilación, de tal manera que sean matabolizados y traslocados a los vertederos (Alexander, 1986). También indica que el campo de acción de los fertilizantes foliares en conveniente para corregir desbalances nutricionales, la facilidad de aplicar con otro tipo de productos y en localidades donde la aplicación de la fertilización edáfica al suelo es costosa. Durante la etapa de floración de la Habichuela es necesario tener una alta disponibilidad de NPK, de tal manera que se produzca un mayor número de estructuras florales y su llenado sea eficiente. Durante esta etapa el elemento más requerido es el Fósforo, pero sin descartar el Nitrógeno y el Potasio.
1.1. RESEÑA DEL PROBLEMA
La fertilización foliar es más consistente si se utiliza en alguna de las siguientes situaciones: en regiones áridas o demasiadas húmedas en donde la absorción de nutrientes pueda verse limitada, para suplir deficiencias marcadas de elementos en los cultivos, donde la aplicación de fuentes edáficas afecten las características de los suelos (por ejemplo en suelos salinos) o utilizarla en determinadas etapas fenológicas de los cultivos donde se necesite la asimilación, de tal manera que sean matabolizados y traslocados a los vertederos (Alexander, 1986). También indica que el campo de acción de los fertilizantes foliares en conveniente para corregir desbalances nutricionales, la facilidad de aplicar con otro tipo de productos y en localidades donde la aplicación de la fertilización edáfica al suelo es costosa. Durante la etapa de floración de la Habichuela es necesario tener una alta disponibilidad de NPK, de tal manera que se produzca un mayor número de estructuras florales y su llenado sea eficiente. Durante esta etapa el elemento más requerido es el Fósforo, pero sin descartar el Nitrógeno y el Potasio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario