

La producción de hortalizas frescas para el consumo de la población ha sido un objetivo constante del gobierno en el país, viéndose la misma afectada durante los años 90 por el Periodo Especial. Esto ha provocado la disminución drástica de los niveles de producción de estos renglones agrícolas. No obstante, durante la relativa abundancia de los años 80 en nuestro país, si bien las producciones eran muy superiores, la calidad de los productos al momento de compra por parte del consumidor, en muchos casos no era la idónea. En función de solventar estos problemas y garantizar un nivel adecuado de consumo de hortalizas por parte del pueblo, dentro de otras razones, fueron los motivos esenciales para la creación de los organopónicos y la oficialización de la Agricultura Urbana en Cuba.
En sus comienzos, estas nuevas entidades productivas, mostraron aceptables rendimientos en los cultivos, aunque no se logro sistemáticamente la meta establecida de 20 kg/m2 o más de rendimiento al año. En los últimos años se ha podido constatar que los rendimientos en algunos cultivos han mermado significativamente y otros ya son muy difíciles de cultivar en tales condiciones. Las causas fundamentales de tal comportamiento han sido el empobrecimiento del sustrato, la incidencia de agentes nocivos bióticos y la eficiencia en el riego.
Uno de los cultivos de alta demanda de la población es la habichuela (Phaseolus vulgaris), el cual presentaba una merma del rendimiento en sus últimas campañas en el organopónico "Construcción Civil", no sobrepasando los 2.5 kg/m2, (en particular la variedad Lina). Unido a esto se observaba un rechazo en su compra por parte de los consumidores, pues sus cualidades no le satisfacía sus gustos pues se presentaba un tanto endurecida su legumbre aun después de cocida.
Partiendo de esta problemática, se planteo el objetivo de implementar una variante tecnológica en cultivo, de carácter plenamente ecológico, que promoviera la elevación de los rendimientos y la aceptación del producto por el consumidor mediante la solución a dos causas fundamentales: el empobrecimiento del sustrato y la afectación por agentes nocivos bióticos. PARA MAYOR INFORMACION
En sus comienzos, estas nuevas entidades productivas, mostraron aceptables rendimientos en los cultivos, aunque no se logro sistemáticamente la meta establecida de 20 kg/m2 o más de rendimiento al año. En los últimos años se ha podido constatar que los rendimientos en algunos cultivos han mermado significativamente y otros ya son muy difíciles de cultivar en tales condiciones. Las causas fundamentales de tal comportamiento han sido el empobrecimiento del sustrato, la incidencia de agentes nocivos bióticos y la eficiencia en el riego.
Uno de los cultivos de alta demanda de la población es la habichuela (Phaseolus vulgaris), el cual presentaba una merma del rendimiento en sus últimas campañas en el organopónico "Construcción Civil", no sobrepasando los 2.5 kg/m2, (en particular la variedad Lina). Unido a esto se observaba un rechazo en su compra por parte de los consumidores, pues sus cualidades no le satisfacía sus gustos pues se presentaba un tanto endurecida su legumbre aun después de cocida.
Partiendo de esta problemática, se planteo el objetivo de implementar una variante tecnológica en cultivo, de carácter plenamente ecológico, que promoviera la elevación de los rendimientos y la aceptación del producto por el consumidor mediante la solución a dos causas fundamentales: el empobrecimiento del sustrato y la afectación por agentes nocivos bióticos. PARA MAYOR INFORMACION
2 comentarios:
CREO QUE TU BLOG ESTA BIEN,SOLO TEN PRESENTE QUE ES IMPORTANTE AL ESCRIBIR EL TEXTO JUSTIFICARLO.
Creo que no deverias colocar mas de una fotografia al comenzar el texto y te hizo falta anezarle los hipervinculos.
Publicar un comentario